Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado momento de acidez ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de velocidad ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir rigideces superfluas.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando preservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar forzar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no Clases de Canto importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la sección de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.